Religión y superstición se entrelazan en un mundo donde todo parece girar en torno al sexo que, fuente de vida y alegría, es para los romanos un fenómeno positivo, mágico, dotado a veces de un poder espiritual que dirige la vida y, a través de la reproducción, la supera. .

 Arte Romana, Fallo Alato con gambe (I secolo d.C.; bronzo, Londra, Britisj Museum)
 
 
  • El falo en Pompeya
  • Las alas del falo
  • El falo como atributo divino
  • El culto al falo en los siglos siguientes
    • San Agustín
    • Malleus Maleficarum en la caza de brujas 1482
    • Lord Hamilton en 1781
    • el cuerno
    • Festa Giapponese del Pene di Ferro, Kanamara Matsuri (Festival de Kanamara

Comenzaremos nuestro viaje dentro del imaginario de los romanos con un objeto que hoy definiríamos como obsceno, pero este término, en el mundo antiguo, no tenía el mismo significado que tiene para nosotros hoy. . Un romano nunca habría definido obscenus, un falo alado porque en su mundo este término indicaba lo que era un mal augurio y, por tanto, exactamente lo contrario de lo que identifica una de las imágenes más conocidas de Pompeya, del mundo romano y del arte romano.

Para apelar a toda su fuerza mágica, el falo alado debe ser reproducido, inconmensurable, enorme, propiciatorio, capaz de ahuyentar a los malos espíritus, capaz de dar protección a la casa y a los entornos laborales, una fuerza de la naturaleza contra el mal, los demonios flagelantes y el fascinum: el poder negativo del ojo seco.

Falos alados, falos retorcidos, falos parecidos a animales, falos que se entrelazan con falos, falos que se injertan en falos. Y realmente parece una persecución interminable, una auténtica manía, reproducir este símbolo protector en mil objetos colgados por todas partes.

Il “fascinus” dell'antica Roma: l'amuleto a forma di fallo che proteggeva contro il malocchio.

Religión y superstición se entrelazan en un mundo en el que todo parece girar en torno al sexo que, fuente de vida y alegría, es para los romanos un fenómeno positivo y mágico, a veces dotado de un poder espiritual que dirige la vida y, a través de la reproducción, lo trasciende.

Definiríamos superstición práctica o magia mezquina como ese deseo de poseer un amuleto malignus, siempre acechando y codificado, en su sustancia ya por Plinio el Viejo. ; Fuente centenaria de tribulaciones para el ser humano, debe proteger a los más débiles, a los más frágiles, y por eso, como relata Varrón en De lingua latina, cuelga del cuello de los niños, contra el mal de ojo. strong>, una bulla que contiene un amuleto con forma fálica

La imaginación de los artesanos romanos solía inclinarse a emprender el vuelo y el poder mágico de un símbolo también se puede ver en la capacidad de darle connotaciones encantadas o grotescas, alas, en este caso.

Fallo alato a Pompei, amuleto mondo antico.

Incluidas también en las señales de tráfico pompeyanas, estas imágenes, para nosotros extrañas, revoloteando aquí y allá, sirvieron para ahuyentar el lado más oscuro de nuestra humanidad y mediante una mutación estilística que desembocará en el cuerno, continuar su labor de recuperación incluso en la época contemporánea.

 

Laura Del Verme
arqueólogo

 
 

Para aquellos que quieran aprender más:
Eva Björklund, Lena Hejll, Luisa Franchi dell'Orto, Stefano De Caro, Eugenio La Rocca (ed.), Reflejos de Roma. El Imperio romano y los bárbaros del Báltico, catálogo de la exposición (Milán, AltriMusei a Porta Romana, del 1 de marzo al 1 de junio de 1997), Herm de Bretschneider , 1997.


Megan Cifarelli, Laura Gawlinski (a cura di), ¿Qué diré de la ropa? ? Enfoques teóricos y metodológicos para el estudio de la vestimenta en la antigüedad, Instituto Americano de Arqueología, 2017.


Carla Conti, Diana Neri, Pierangelo Pancaldi (ed.), Paganos y cristianos. Formas y testimonios de religiosidad del mundo antiguo en la Emilia central, Aspasia edizioni, 2001.


Jacopo Ortalli, Diana Neri (ed.), Imágenes divinas. Devoción y divinidad en la vida cotidiana de los romanos, testimonios arqueológicos de Emilia Romagna, catálogo de la exposición (Castelfranco Emilia, Museo Cívico, desde el 15 de diciembre 2007 al 17 de febrero de 2008), All'Insegna del Giglio, 2017.


Adam Parker, Stuart McKie (a cura di), Aproximaciones materiales a la magia romana. Objetos ocultos y sustancias sobrenaturales, Oxbow Books, 2018.
Varone, Erotica Pompeiana (Inscripciones de amor en las paredes de Pompeya, Bretschneider's Herm, 2002.

Las alas del falo 

 

El falo fue representado con le pero para subrayarlos cualidades divinas.

Al tener alas, el falo idealmente podría conectar a los hombres con el cielo lo de otro mundo, que ofrece una conexión con lo divino.

Las alas, y por tanto la capacidad de alzar el vuelo, permitieron abandonar el mundo terrenal para acceder a un mundo extraño, inaccesible y desconocido . Desde la antigüedad, el cielo ha sido visto como el hogar de lo divino: desde los dioses olímpicos en el mundo griego hasta el paraíso cristiano.

En la representación más famosa del Dios cristiano, el Creación de Miguel Ángel, Dios y Adán están en el cielo, acostados sobre la nubes.

Alcanzar el cielo era imposible para la mayoría de los seres vivos de la Tierra, hasta hace apenas 100 años. Por lo tanto, está claro cómo para la mayoría de los Culturas que se han desarrollado a lo largo de los siglos., el cielo era visto como el lugar donde residía lo que sólo podía imaginarse.

Los únicos capaces de acceder al cielo, este lugar considerado sobrenatural, eran los pájaros.

los pájaros, desde la Edad del Bronce, fueron considerados capaces de conexión con lo divino. La divinidad de las aves era su supuesta capacidad de proporcionar elementos para predecir el futuro. El vuelo de los pájaros, su aparición en sueños o en momentos determinados podría contener presagios y ser interpretado por hacer predicciones.

La capacidad de volar dio a los pájaros una personaje especial, de otro mundo, ya que les permitió acceder a un mundo inaccesible a todos los demás seres vivos de la tierra.

En el Religión grecorromanaencontramos el atributo de alas en el Dios Hermes/Mercurio como mensajero de los dioses, el que conectó el cielo con el mundo real. Cupido, el hijo de Venus, usó sus alas para alcanzar a los humanos y enamorarlos disparando sus flechas.

El simbolismo de las alas se extendió a la iconografía cristiana, donde los ángeles son hombres dotados de alas, que actúan como intermediarios entre Dios y la humanidad. El arcángel Gabriel, por ejemplo, llevó el mensaje del nacimiento de Jesús a María. Incluso el búho, animal sagrado para la diosa Juno, es hoy un símbolo de buena suerte.

Nosotros Hoy, hemos perdido esa percepción del cielo como un lugar desconocido, mágico, divino, inaccesible y por tanto un lugar donde imaginar a los Dioses olímpicos, el paraíso, el Dios cristiano, los difuntos. La expresión "voló hacia el cielo está ligado a la necesidad de identificar un lugar "otro" que la tierra, a la vida cotidiana de todos los mortales.

Después de la invención de aviones, esta identificación del cielo como asiento de lo divino es más difícil de entender pero permanece en algunas expresiones o símbolos como el falo alado.

En italiano el pene se llama "polla", así como en Inglés "polla", en americano "canario", en español “polla”. 

El falo como atributo divino 

Como se considera fuente de vida, por lo tanto capaz de procrear crear, posee uno don común a los dioses, divino.

Precisamente para subrayar su fecundidad y poder creativo, un falo enorme es el atributo de Príapo, Dios de los campos y cosechas de la religión grecorromana.

Se colocaban representaciones fálicas en las entradas de los campos, tanto para ganarse el favor de Dios como para ahuyentar a ladrones y criminales. La importancia de este símbolo derivaba de su asociación con la fertilidad y la protección de los cultivos, un concepto fundamental en una época en la que la agricultura era la base de la sociedad.

En la agricultura, que está fuertemente condicionada por fenómenos meteorológicos impredeciblesc hubo mucha atención a los efectos de la buena o mala suerte. Por esta razón, el atributo del Dios de las cosechas y las cosechas asumió un papel muy importante en la promoción de buenas cosechas. Los símbolos fálicos eran imprescindibles en las entradas a los campos en la época romana. Aún hoy es común ver enormes cuernos protegiendo el campo, descendientes directos del falo de Príapo.

El culto al falo en los siglos siguientes 
San Agustín 

San Agustín (354 d.C.-430 d.C.) obispo de Hippo Regis (en la actual Argelia), relata estas celebraciones paganas [1] , describiendo a los antiguos procesiones de fertilidad con un prejuicio cristiano de fuerte desaprobación:

“Varrón dice que en Italia se celebraban ciertos ritos de Liber (dios cursivo de la fertilidad y los campos) * ) que eran de una maldad tan desenfrenada que las partes vergonzosas del varón eran adoradas en su honor en la encrucijada. […] En efecto, en los días de la fiesta del Liber, este miembro obsceno, colocado en un carro, fue exhibido primero con gran honor en un cruce de caminos del campo, y luego transportado a la misma ciudad. […] De esta manera, al parecer, había que propiciar al dios Liber, para asegurar el crecimiento de las semillas y repeler el encantamiento (fascinatio) de los campos”. [2]

En aquella época, aunque el clero cristiano lo consideraba obsceno, el fascinum seguía utilizándose para protegerse del mal. Eran usados ​​como amuletos de protección, en particular por los niños y los soldados (en aquel momento las categorías con mayor mortalidad).

Purinega tie duro (latín: “Difícil de castigar”) 1470-1480 (circa). Museo Británico

Malleus Maleficarum para la caza de brujas - 1482 

En 1484, el Papa lanzó oficialmente la caza de brujas. Caza que durará dos siglos y que dará lugar a más de 60.000 penas capitales, en su mayoría mujeres.

Para guiar a los perseguidores, la iglesia encargó un manual para dos frailes benedictinos, El Martillo de Brujas. Un manual oficial de gran éxito que la Iglesia católica utilizó durante dos siglos. Este manual de persecución de brujas, contenía referencias al simbolismo fálico, destacando cómo la superstición todavía estaba arraigada en la cultura popular de la época.

La asociación entre pájaro y falo también se encuentra en este manual que explica: "finalmente, ¿qué debemos pensar de las brujas que coleccionan miembros viriles, a veces incluso en cantidades considerables, incluso veinte o treinta, y los ponen en los nidos de los pájaroscomiendo avena u otras cosas como muchos lo han visto hacer y como se rumorea comúnmente. ¿Un hombre informó que había perdido su miembro y que era para? Para recuperar su integridad acudió a una bruja. Ella le ordenó subir a un árbol y le permitió tomar lo que quisiera de un nido en el que había muchos miembros. Y como había conseguido uno grande, la bruja le dijo. él: "¡no tomes eso!"" y añadió que pertenecía a uno de los gente". 

Carta de Lord Hamilton desde Nápoles - 1781

El antiguo culto al falo aún persistía en Italia a finales del siglo XVIII. en una carta de Nápoles el 31 de diciembre de 1781, William Hamilton describe la costumbre que tenían en Nápoles los niños y las mujeres de la clase trabajadora de llevar amuletos con símbolos fálicos, claramente derivado del culto a Príapo en la antigua Roma. La función de estos amuletos era naturalmente proteger contra los hechizos y el mal de ojo. 

Estos eran amuletos en plata, marfil, coral muy similares a los encontrados en las excavaciones de Herculano. Hamilton coleccionó numerosos amuletos tanto modernos como procedentes de las excavaciones arqueológicas de Herculano para enviarlos al Museo Británico.

En la misma carta, Hamilton da testimonio de la supervivencia a finales del siglo XVIII. Culto a Príapo en la ciudad de Isernia y sus fusión con el culto cristiano. Durante la fiesta anual de los santos médicos Cosimo y Damián, vinieron vendido en grandes cantidades símbolos fálicos de diversas formas y tamaños. Estos objetos tenían una función propiciatoria y auspiciosa especialmente para las mujeres que participaban en la fiesta, muchas veces para remediar su esterilidad.

Mujeres con falos voladores, ilustración del álbum turístico de Pompeya, c.1880. Imagen cortesía del Instituto Kinsey para la Investigación en Sexo, Género y Reproducción.

El Cuerno 

En el sur de Italia y en particular en Nápoles, elcuernoha sustituido elfalo como amuleto de buena suerte. La religión católica y la moral común han llevado a la desaparición del falo como símbolo pagano y amuleto de la suerte y a su sustitución por el cuerno. Así como en la antigüedad los agricultores colocaban un gran falo, símbolo del dios Príapo, para proteger sus campos, así también hoy en día grandes cuernos son inevitables en las empresas agrícolas modernas del sur de Italia.

El cuerno se regala y se lleva como amuleto para proteger contra la mala suerte y el mal de ojo o contra la envidia, los celos y la malicia. Está muy extendido y frecuente tanto en los hogares napolitanos como en comercios y restaurantes. 

La creencia dicta que si la bocina se rompe significa que ha neutralizado el mal de ojo o la mala suerte, en definitiva ha surtido efecto. 

El pene de hierro Kanamara Matsuri (Festival de Kanamara

En Japón, cada año, en abril, se lleva a cabo el festival "Iron Penis". Unafiesta religiosa que se remonta a tiempos muy antiguos durante la cual procesiones de carros con enormes falos y oraciones para propiciar la fertilidad, la suerte y la armonía familiar.

Una curiosidad un tanto macabra ( * ):

Tatuaje de falo alado sobre piel humana conservada, fechado entre 1904 y 1905. De la colección de Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), París. Imagen © MNHN, París.( * )

Desde la antigua Grecia hasta Japón, desde el culto a Príapo hasta las creencias napolitanas, el falo ha sido un símbolo poderoso que se ha extendido por diferentes siglos y culturas. Sus significados, vinculados a la fertilidad, la protección y la conexión con lo divino, quedan grabados en la memoria histórica como evidencia de creencias profundas y arraigadas.

 

Descubra nuestra colección "Arte erótico de Pompeya"

 

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.